6 de abril de 2007



MTB en Educación 2007
Encuentro por la Unidad de los Educadores



Por Carolina Vargas Bruna

En el Congreso de Pedagogía realizado en la ciudad de la Habana se congregaron 5.200 maestros de todas las latitudes del mundo, Cuba los recibe y en este país encontramos las vías democráticas para participar, a través del diálogo, de las distintas prácticas pedagógicas y experiencias educativas que son expuestas por los maestros que concurren al evento.

Realidad Educacional Cubana

Cuba posee un maestro innato Fidel, quien nos ha definido qué debemos entender por educar: “Educar es todo, educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos. Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma de un ser humano, cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias instintivas al egoísmo y a otras actitudes que han de ser contrarrestadas y solo pueden ser contrarrestadas por la conciencia”.
Cuba es el país de América Latina que más invierte en educación un 12.3% del PIB ocupando el primer lugar en el presupuesto nacional. Sin privatizar nunca una institución educativa, en ninguno de sus niveles, la última Revolución Educacional, que es la tercera, tiene entre una de sus medidas cumplidas contar en la educación primaria (primer a sexto grado) con 20 estudiantes por maestro apoyados de tecnologías comunicacionales como las tele clases y video clases en cada aula y softwares en correspondencia con los programas de estudio.
Para alcanzar el objetivo de una educación personalizada es imprescindible realizar un diagnóstico psicopedagógico, social y de salud de cada estudiante, todas estas informaciones se acumulan en el expediente escolar que acompaña al estudiante en toda su trayectoria por el Sistema Nacional de Educación, cada maestro hace entrega de este expediente al que lo sucede, así se facilita un tránsito armónico que evita el fracaso escolar y garantiza un ascenso sostenido en el aprendizaje y la formación de valores. Estos esfuerzos sistemáticos han permitido duplicar el ritmo del aprendizaje.

Hace cuatro años se comenzó a aplicar un nuevo modelo en la enseñanza secundaria (séptimo a noveno grado) que es el Profesor General Integral (PGI) que atiende con sentido educativo y conduce el aprendizaje de 15 estudiantes por aula, también con el auxilio de tele y video clases además de los softwares educativos correspondientes. Este modelo ha multiplicado el aprendizaje y ha reducido la repitencia y deserción escolar. Los estudiantes permanecen en las escuelas mañana y tarde y reciben, al igual que sus maestros, alimentación gratuita. En Cuba se aspira a que todos los ciudadanos adquieran una cultura general integral, esa es la tarea del proceso de enseñanza aprendizaje, esto implica una sólida preparación política, un profundo conocimiento de la historia, una formación económica, filosófica, científica, artística, literaria y jurídica, entre otras. Así los estudiantes cubanos podrán comprender el complejo panorama en que vive el mundo y luchar concientemente contra los peligros que acechan a la humanidad. La premisa es que solo educando se lograrán seres humanos mejores y concientes de su papel en la sociedad. Para salvar la humanidad hay que hacer una revolución educacional. ¿Podrá un iletrado o un semianalfabeto comprender los desafíos colosales que deben ser enfrentados y vencidos?
Fidel, al iniciar la campaña de alfabetización en los primeros años de la Revolución dijo al pueblo: “yo no les digo cree, les digo lee”.

Son cientos las medidas que incluyen la Tercera Revolución Educacional. Una que beneficia directamente a los maestros es la universalización de la educación superior que ha permitido llevar postgrados a todos los rincones del país, de esta manera 76 mil docentes están realizando la Maestría de Ciencias de la Educación sin costo alguno para ellos.
El socialismo en Cuba erradicó la explotación del hombre por el hombre dando paso a una sociedad donde la cooperación y la integración de esfuerzos guían la unidad del pueblo para alcanzar objetivos superiores.

Educación Política

Al presenciar los cursos que se presentaron en el Congreso se apreciaban gran cantidad, diversos en calidad y profundidad, experiencias Latinoamericanas de Educación Popular, propuestas de educación a la diversidad, trabajo y desarrollo local, educación para la paz y los derechos humanos, movimientos sociales, etc. Las conferencias a las que asistimos eran presentadas por Mejicanos, Brasileros, Nicaragüenses, Paraguayas, Peruanos, Cubanos, entre otras naciones de Latinoamérica.
La generalidad de las ponencias presenciadas, debido a que por la cantidad de cursos es imposible asistir a todas, eran experiencias de ONG’s, sí, las mismas que abundan por nuestros países del Tercer Mundo, que encuentran financiamientos varios para trabajar por la justicia, la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos de los indígenas, etc. y claro…que analizando políticamente sus actividades, se trata en la mayoría de ellos, por no caer en generalidades injustas, de hacer un trabajo educacional en donde se mezclan distintos enfoques educacionales, ya sea constructivismo, humanismo, que son corrientes modernas donde el aprendizaje es una herramienta que le permite al ser humano adaptarse a la sociedad en la que vive y capacitarse para contribuir a la modernización de ésta.
Pero en eso sentimos un bocinazo, no sé, un llamado de atención, y como los profesores cubanos, que acostumbran como la mayoría de los cubanos, a realizar sus análisis dialécticos materialistas, en medio de una conferencia sobre Educación Popular y Movimientos Sociales donde se mostraba la mendicidad infantil en el Paraguay, una maestra cubana llora y les dice, que todas sus intenciones son muy buenas, pero mientras no haya en Latinoamérica un cambio político, esos males no terminarán.
Y ¡¡claro!! Sin la construcción de socialismo no se distribuyen de manera justa los conocimientos ni la cultura ¿es que el ejemplo cubano de 48 años no nos ha servido de nada a los maestros Latinoamericanos?
Cuba, adhiere en su concepción filosófica de la educación a la Teoría Histórico Cultural planteada por el filósofo y psicólogo soviético Lev S. Vigotsky (1896-1934), los planteamientos de Vigotsky acerca de la educación son sumamente interesantes y ofrecen una base original y sólida, erigida desde una concepción filosófica marxista, dialéctica y materialista por naturaleza.
En las universidades chilenas Vigotsky es clasificado como un constructivista y se conoce de él su teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo, pero se mutila todo su aporte a la tarea del proceso de enseñanza aprendizaje en relación a la transformación de la sociedad en que el ser humano vive. Este principio fundamental hay que levantar en las escuelas chilenas, con ejemplos claros se los podemos presentar.

1) ¿De qué sirve que los estudiantes de cuarto año básico sepan que Chile es el principal exportador de cobre a nivel mundial si no pueden saber que la extracción de este mineral es realizado por trasnacionales?
2) ¿De qué sirve que los estudiantes de quinto año básico sepan que existe un fenómeno que se llama efecto invernadero si no se discute en las aulas que Estados Unidos no ratificó el Protocolo de Kioto?
3) ¿De qué sirve que los estudiantes de tercer año básico sepan que los mapuche son un pueblo aborigen si no saben que hay mapuche encarcelados por luchar por sus derechos?
4) ¿De qué sirve que los estudiantes de octavo año básico realicen cálculos con porcentajes si no saben que en América Latina y el Caribe viven 209 millones de pobres que representan el 39.8% y que 41 millones de niños están sumidos en la indigencia y 22 millones deben trabajar para sobrevivir en esta región?

Sin un enfoque histórico cultural en las aulas no se logra comprender el mundo, por lo tanto, tampoco lograremos transformarlo. El propio Vigotsky señala: “Estudiar algo históricamente significa estudiarlo en movimiento. Esta es una exigencia fundamental del método dialéctico. Cuando en una investigación, se abarca el proceso de desarrollo de algún fenómeno en todas sus fases y cambios, desde que surge hasta que desaparece, ello implica poner de manifiesto su naturaleza, conocer su esencia”.
Pero para que los estudiantes comiencen a conocer la realidad, e inicien un análisis de la sociedad en que viven, en correspondencia con su edad, es preciso que quienes guiamos el procesos de enseñanza aprendizaje, es decir, los profesores, nos comprometamos y nos atrevamos a realizar un cambio drástico en nuestra práctica pedagógica. Un maestro no puede ser neutral, la despolitización también tiene su afiliación.
Los estudiantes son tan capaces como los adultos, nunca hay que subestimar a una mente infantil, no solo nuestros propios hijos deben saber contra qué hay que luchar, y por qué luchar, nuestros estudiantes tienen las mismas capacidades. El ejemplo de los maestros comprometidos, no solo es el de luchar por una educación pública, mientras eso no lo logramos debemos hacer entender a nuestros estudiantes por qué motivos ya no es pública, a qué intereses responde esta política, etc. Los niños y niñas son nuestros mejores aliados, como dijo José Martí, el apóstol de Cuba: “Los niños son la esperanza del mundo”. Comprometámonos como maestros a cambiar, planifiquemos nuestras enseñanzas con un certero fin clasista, l ya no debemos seguir educando para obedecer, hay que educar para conquistar el poder. Esa es nuestra tarea. 20, 30 o 50 años tardaremos, pero más tardaremos si seguimos predicando lo que nos imponen los planes y programas ministeriales, o acaso algo les ha enseñado, desde el punto de vista histórico cultural, las lecturas de Papelucho a nuestros estudiantes chilenos, con todo el respeto que se merece Marcela paz; que lean a Gabriela, que declamen …Dame la mano y danzaremos, dame la mano y me amarás como una sola flor seremos, como una flor y nada más…¿No es lo mismo que decir ALBA? Si educar para el socialismo es bello y más fácil de lo que pensábamos. Por la unidad de los educadores,

¡Seamos realistas, soñemos lo imposible!

Y como se escucha cada mañana en las escuelas cubanas: ¡Pioneros por el comunismo, seremos como el Che!


* Artículo publicado en nuestro segundo número de "El Despertar de los Trabajadores, órgano de difusión oficial del Movimiento de Trabajadores por la Base. -MTB-

No hay comentarios.: