21 de diciembre de 2007

COMUNICADO PÚBLICO
Hoy se cumplen 100 años de la matanza de Santa Maria de Iquique, de cara a esta conmemoración, comunicamos lo siguiente:
1.-Este cruel suceso, detonado por la demanda humana de querer vivir dignamente frente a la superexplotación, de los proletarios salitreros; históricamente, constituye un crimen de Estado. Las oportunistas interpretaciones de un acto de irresponsabilidad de parte del reclamo de los trabajadores que iniciaron y condujeron el movimiento, hasta la inmensa huelga ocupante de una de las ciudades más estratégicas del Chile de la época; solo reafirma la impunidad y de paso el espurio trabajo de una intelectualidad de baja monta que ha hecho de la cortesanía y la falsa polémica su sustento.
2.-La Huelga desatada en el desierto no es sino uno de los primeros pasos de dignidad de la clase obrera chilena y sudamericana, pues entre las victimas también se encontraban hermanos peruanos y bolivianos. Frente a esto, los actos oficiales programados para la ocasión son una sinvergüenzura más del oportunista mal gobierno. El mal gobierno no tiene la altura moral ni ética, para poder decir una sola palabra del acontecimiento, debido a su sistemática política antipopular y debido a su responsabilidad política en el crimen del obrero forestal Rodrigo Cisternas, cuestión que sigue impune al igual que la responsabilidad política del mal gobierno en la perpetración sigue velándose
3.-Por todo esto nos parecen repudiables los actos financiados y organizados por el mal gobierno, su naturaleza espuria hiere la memoria de los caídos, y siguen sentando antecedentes de cómo no deben ser lo sindicatos. La naturaleza de un sindicato es luchar por los intereses de sus asociados en particular y de los trabajadores en general, jamás la naturaleza del sindicato ha sido andar haciendo proyectos tipo ONG para darle un rostro de izquierda a un mal gobierno empleado de los intereses transnacionales. Por supuesto que la matanza de Santa Maria de Iquique es la raíz de la organización única sindical democrática y democratizadora planteada por Luis Emilio Recabarren, es la más grande lección que deja aquella trágica lucha. Pero, confundir esa tarea por construir y que debe ser construida desde ahora por el proletariado organizado honesto de este país, nada tiene que ver, antagoniza absolutamente con la dirección actual de la llamada central unitaria de trabajadores y adversa por decir lo menos con la estructura orgánica financiada por el Estado que define a la mentada central mencionada. La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos y aquello implica independencia política y obviamente económica del poder burgués como condición axiomática de la lucha reivindicativa económica con vocación de poder proletario e ínter popular.
4.-Saludamos las actividades que se vienen desarrollando a lo largo del país de carácter independiente. Por nuestra parte, consideramos que se debe hacer una velatón hoy por la noche en homenaje a los caídos y así lo hemos agitado en nuestro órgano de difusión: El Despertar de los Trabajadores ORGANIZANDONOS PARA VENCER.
POR UN TRABAJO DIGNO PARA TODOS
MOVIMIENTO DE TRABAJADORES POR LA BASE
MTB

17 de diciembre de 2007

Valparaíso, 14 de Diciembre de 2007
Carta abierta a la Señora Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de Chile
Los Profesores de la Escuela E-252 “Jorge Alessandri R.”, perteneciente a la Corporación municipal de Valparaíso, nos dirigimos a usted, para dar a conocer el problema que año tras año aqueja a los profesores con contrato a plazo fijo, tristemente conocidos como “profesores a contrata”, síntoma de la flexibilidad excesiva y precarización laboral existente en nuestro país en la actualidad.
En nuestra Escuela, así como en la mayoría de los Establecimientos educacionales del sector municipalizado y particular subvencionado de todo el país; existe un gran número de profesores en esta situación, sin ningún tipo de estabilidad laboral y que en muchos casos, exceden los siete años perteneciendo a este sistema.
Como todos los fines de año y casi como costumbre, comienzan las negociaciones y “Soluciones de parche”, con el único fin de evitar las multas por exceso de docentes a contrata. Gracias a esta indigna situación; sólo un grupo pequeño de profesionales resultan beneficiados por la “gracia del contrato indefinido”, significando la espera para unos y el despido para otros. Continuando el juego y el lucro con el derecho a ejercer un trabajo en condiciones dignas.
Es por este motivo, que desde nuestra Escuela, esperando una solución definitiva a este problema y poder contar con una fuente laboral segura, proponemos el fin de los contratos a plazo fijo (No Más Profesores a Contrata), terminando con ello también con irresponsabilidades y abusos de los sostenedores (municipales y particulares). Exigimos un Contrato único, estatal e indefinido para la totalidad de docentes del sistema educacional municipal y particular subvencionado. Que estos contratos sean directamente con el Estado, por medio del Ministerio de Educación.
Lo anterior, con el objetivo de comenzar a dignificar la profesión Docente y por consiguiente, lograr lo que deseamos todos; mejorar la Educación Chilena.
No podemos dejar pasar la oportunidad de plantear nuestro completo rechazo a la nueva “ley de Educación”, pactada a puertas cerradas por las dos coaliciones gobernantes (Alianza y Concertación), pues legaliza la mercantilización de la Educación en nuestro país y no permite la participación y toma de decisión de los profesores, quienes somos los actores principales y encargados de entregar las bases para lograr una sociedad pluralista, justa y verdaderamente democrática.
Porque todo Chile tuvo un Profesor...
Contrato digno, único, estatal e indefinido para todos los Docentes.
Sin participación y decisión no hay democracia.
Se despiden atentamente de usted.
Profesoras y profesores de la Escuela E-252 “Jorge Alessandri R.”, Cerro San Roque, Valparaíso.
cc: Presidencia de la República Corporación Municipal Valpo.
Colegio de Profesores
Medios de Comunicación.
Alcaldía Valparaíso

18 de noviembre de 2007

Santiago de Chile, 16 de Noviembre de 2007.
Estimado compañero Saúl Méndez
De nuestra consideración,
Sepa usted y los compañeros del Sindicato único nacional de trabajadores de la industria de la construcción y similares Suntracs, y del Frente Nacional por la Defensa de los derechos Económicos y Sociales, Frenadeso, que desde el Movimiento de Trabajadores por la Base MTB de Chile, hemos seguido atentamente la persecución que contra usted han levantado.
Inicialmente publicamos una entrevista cuando Frenadeso estaba en las puertas de su congreso, nos parecía importantísimo dar a conocer en Chile, en que no existe una organización nacional que defienda consecuente y democráticamente los intereses de los trabajadores, la experiencia de compañeros de Panamá y su construcción de un frente nacional al calor de la lucha. Luego, inmediatamente, cuando nos enteramos de la represión y su persecución publicamos su denuncia en el Despertar de los Trabajadores Organizándonos para Vencer, que es nuestro medio de comunicación.
En esta nueva edición hemos publicado su mensaje al pueblo panameño, para un mensaje a todos los pueblos de Chile también. Sepa usted compañero, que acá en Chile en medio de huelgas forestales a mitad de año han asesinado a un trabajador, el compañero Rodrigo Cisternas, y el gobierno de Seudos Socialistas y Democratacristianos, primo hermano del gobierno panameño, ha desatado una maraña de medidas represivas judiciales, policiales y mediáticas contra el descontento popular, llegando a criminalizar la protesta social. La experiencia de vuestra organización ilumina las nuevas tareas que debemos afrontar en este Chile individualista, pero en el que poco a poco, el apoyo mutuo de los trabajadores va rompiendo el cascarón del consumismo, el endeudamiento, la precariedad y la cesantía para arribar al mañana de dignidad que entre todos vamos construyendo.
Fuerza compañero Saúl, abrazos a los compañeros y compañeras de Suntracs y Frenadeso, cuenten con todo nuestra solidaridad para denunciar el injusto atropello que están viviendo.
La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos
Movimiento de Trabajadores por la Base MTB- Chile

26 de septiembre de 2007

Desde el gobernar es educar al educar es gobernar.
...apuntes para desmontar el autoritarismo inequitativo chileno.
Por Vicente Painel S.*
Siempre se habla de que la Educación es el motor de superación de las taras estructurales de nuestro país. Las llamadas Alianza por Chile y Concertación de hecho coinciden en aquello. La concepción de la educación, herencia del entusiasmo “mesocrático” de mediados del siglo XX, como la clave para sintetizar el compromiso y la movilidad social, hoy aparece como discurso por años repetido como código de publicidad electoral. Va apareciendo entonces la interrogante: ¿Por qué si la cobertura del sistema educativo chileno es casi completa o al menos muy superior al pasado, ha aumentado tanto la brecha entre ricos y pobres?. Se habla entonces de calidad, o sea la cobertura es casi completa pero la calidad es mala, quedando la responsabilidad en los profesores, esto es, el siguiente silogismo: La educación es mala porque los profesores son malos. Obviamente mediante esta afirmación se salvan las universidades que forman a los profesores, y el estado y la reforma educacional, depositándose la culpabilidad exclusivamente en los profesores, un agente de interpelación al alcance de apoderados descontentos. Así se atomiza el cuestionamiento social ante un sistema educacional que no cumple las expectativas.

Pero, ¿que es calidad de educación?. Dado vuelta el problema se puede ver quizás mejor lo nuclear de la cuestión. Si los colegios técnicos tienen como misión preparar mano de obra calificada barata y no sujetos para la universidad, me parece que lo están haciendo muy bien; y precisamente a eso va apuntando el proceso de reconvertabilidad de colegios científico-humanistas en colegios técnicos-profesionales impulsado desde el ex presidente Lagos. Hoy por hoy cada vez son más los colegios Técnicos- profesionales que los Científico -humanistas, a lo que se agrega que los colegios municipalizados son cada vez menos frente a los colegios particulares subvencionados, lo que devela que la municipalización ha sido realmente un dispositivo de transición a la privatización absoluta del sistema educacional chileno. En consecuencia, la lógica del sistema se aplica limpiamente: los pobres necesitan trabajar y depende de su capacitación encontrar buenas condiciones de empleabilidad, así es que dejemos los técnicos profesionales para los pobres y los científico humanistas para los ricos y listo, reza más o menos lo medular de la lógica en cuestión. Ahora bien, ¿cual es el atado?, ¿por qué tanto pingüino enojado? ¿Por qué no entienden que esto es lo mejor, lo más realista?. Porque esta mágica solución, si bien asegura jugosas ganancias para las transnacionales (que es en lo que en realidad registran las cada vez menos estables cifras macroeconómicas), no causa la movilidad social que es la noción instalada de utilidad de la educación en la sociedad chilena desde Pedro Aguirre Cerda con su "gobernar es educar". En efecto, la educación chilena reproduce la desigualdad social como lo demuestra el SIMCE y la PSU, y esto seguirá pasando porque las capacitaciones que entregan los técnico-profesionales se condicen absolutamente con las necesidades de empleabilidad precaria e inestable que requiere una economía abierta frente al primer mundo plagado de proteccionismos. Mantener el sistema laboral chileno como está y más aún, precarizarlo y flexibilizarlo aun más como por ejemplo se puede hacer eliminando el sueldo mínimo o aplicando la ley de subcontratación definitivamente como un nuevo código del trabajo, es lo que se requiere para mantener las tasas de ganancias de las trasnacionales y de paso eliminar la cesantía, pues tengamos por seguro de que si se elimina el sueldo mínimo y se consolida la flexibilización del sistema laboral a unas tres horas diarias , todos en Chile vamos a tener trabajo, si es que a eso se le puede llamar trabajo, claro está. ¿Puede estar de acuerdo con este futuro un libre pensador, un demócrata? Creo que no, que debiésemos empaparnos un poco más en el espíritu lautarino de los libertadores y lanzarnos a construir una vida digna para todos.
Quizás la solución puede ser sencilla y al alcance de la mano: La realidad es dialéctica, contradictoria, toda cuestión tiene otra cara, es decir: ¿Qué pasaría en Chile si convirtiéramos los colegios técnico profesionales en politécnicos "integrales", y a su vez a los científico humanistas en politécnicos "integrales" también? El impacto cognitivo en los jóvenes que significaría llevar las ciencias empíricas y sociales, el arte a los colegios técnico profesionales y a su vez llevar el trabajo a los colegios científicos humanistas sería radical, es decir sería ir a la raíz del asunto. Creo que a eso debemos apuntar quienes persisten en el cauce de la mujer y el hombre nuevo, operar en los colegios técnicos profesionales, llevando arte y ciencia. Mientras más arte y ciencia seamos capaces de llevar a los colegios en que hoy día se educan los obreros del mañana, más probable es que el mañana sea de los obreros ilustrados, ilustración a los colegios técnicos y tendréis proletarios ilustrados. Y sólo un proletariado conciente de su poder podrá lograr que la sociedad obtenga y goce de la soberanía económica aún inexistente.

*Profesor de filosofía , candidato al comunal Santiago del colegio de profesores A.G, letra i por el movimiento de trabajadores por la base

22 de septiembre de 2007

Santiago, 15 de septiembre de 2007
DECLARACION PUBLICA
La Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch) informa a la opinión pública que:

1) El 12 de septiembre pasado en Asamblea Extraordinaria, 400 dirigentes de Asociaciones y Federaciones Regionales del país resolvieron convocar a un Paro Nacional de actividades, en rechazo a la tramitación en el Congreso del proyecto de ley que regula las nuevas facultades municipales (artículo 121), por cuanto no resguarda los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras municipales, violentando gravemente los derechos humanos y los Convenios Internacionales de la OIT, suscritos y ratificados por el Estado chileno.

2) La Confederación de Funcionarios Municipales rechaza esta tramitación, por cuanto la propuesta del Gobierno pretende fijar los parámetros y lineamientos de flexibilidad laboral para los funcionarios municipales regidos por la ley 18.883 (Estatuto Administrativo), entregando la iniciativa y facultades a los municipios para suprimir puestos de trabajo, eliminar unidades municipales, aumentar los cargos de confianza y terminar con la carrera funcionaria. Ello significará, que de aprobarse la propuesta, todas las direcciones serán de exclusiva confianza del alcalde de turno, en el periodo de 4 años, y favorecerá la externalización de las funciones municipales.

Tal como está concebido por el Gobierno, desde su ingreso al Parlamento en diciembre de 2004 y posteriormente con sus indicaciones sustitutivas ingresadas en mayo último, el proyecto sigue atentando contra nuestros derechos laborales.

3) Los funcionarios municipales no estamos en contra de la modernización municipal. Muy por el contrario, siempre hemos asumido una actitud proactiva en esta materia, apoyando toda medida modernizadora destinada a mejorar la gestión y desempeño de los municipios, pero en el entendido que se deben respetar los derechos laborales garantizados por la propia OIT. Sin embargo, no cederemos ante la propuesta de flexibilización del Recurso Humano en la forma cómo está planteada en el proyecto.

El trabajador municipal no puede ser visto como un número más en esta economía neoliberal y mercantilista. En el municipio laboramos seres humanos que merecemos pleno respeto y reconocimiento a nuestros derechos laborales adquiridos, y plena dignidad en cuanto a las funciones que realizamos.

4) Finalmente, hacemos un llamado a nuestros representantes en el Parlamento a no aprobar esta mal ley regulatoria, a proteger el empleo municipal y no favorecer con su voto el fomento de las privatizaciones de los servicios que hoy prestan los municipios, para que estos sigan teniendo el sello de la calidad sin costo para el destinatario final del servicio, que es la comunidad local.

5) A partir de hoy, los trabajadores municipales estamos en alerta e iniciaremos un amplio plan de movilización social, con miras al Paro Nacional convocado para el próximo 1 de octubre.
MANUEL BRAVO MUÑOZ OSCAR YAÑEZ POL
Secretario General Presidente Nacional
FEDERACION METROPOLITANA
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
SANTIAGO – CHILE

D E C L A R A C I Ó N P Ú B L I C A
Conocido el Mensaje Presidencial N ° 110/335, enviado por la Presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet al Congreso Nacional con fecha 30 de abril de 2007, proyecto que materializa la decisión final del gobierno y los alcaldes de poner fin a 12 largos años de espera para la implementación de la mentada "Modernización Municipal", regulada a través del artículo 121° de la Constitución Política de la República, al respecto declaramos lo siguiente:

Los trabajadores municipales estamos concientes de la necesidad de incorporarnos y ser sujetos protagónicos en el permanente proceso de "Modernización de la Administración del Estado", en este caso en particular de los municipios.

Somos de la idea de impulsar nuevas y mejores formas de relaciones laborales al interior de los municipios, actualizar la organización interna en perspectiva de los nuevos tiempos y requerimientos, lograr mayor eficiencia en la distribución de los recursos financieros, disponer de un mejor nivel de calidad en la entrega de servicios a la comunidad y asegurar el desarrollo de la actividad sindical sin ningún tipo de impedimentos.

En consecuencia, rechazamos categóricamente la ilegítima forma en que fue desplegada la discusión y el acuerdo de la redacción del proyecto de ley que reglamenta la implementación del artículo 121° de la Constitución Política de la República, que se encuentra hoy en el Congreso Nacional para su discusión, puesto que esta aberrante iniciativa -consensuada sólo por la SUBDERE. y la ACHM- que permite la privatización de nuestros puestos de trabajo y el término de la carrera funcionaria, no considera las legítimas aspiraciones de los trabajadores municipales respecto del aseguramiento de la estabilidad laboral y la dignidad salarial.

Dicho proyecto condena a la más absoluta indefensión y cesantía a más de 40.000 trabajadores y las nefastas consecuencias que esto significa para cada familia, y en donde se le otorga además a cada alcalde, mayores atribuciones en el ámbito de las decisiones para la externalización de los servicios y la flexibilización del trabajo, convirtiendo a los municipios en verdaderas agencias de empleos para sus respectivos partidos políticos cada cuatro años.

Como forma de hacer frente a este proyecto "neoliberal", y actuando como medio de contención y plataforma de movilización, quienes nos auto convocamos hoy, acordamos implementar en forma urgente un " Plan de Acción Inmediata de Carácter Nacional", que tiene como objetivo la difusión de su contenido a todo el país a través de los medios de comunicación y procedimientos que cada organización sindical local y regional estime conveniente.

Nuestro "Plan de Acción Inmediata" sintetiza en ideas centrales nuestras justas demandas y aspiraciones que deben ser consideradas a la brevedad por quienes representan los intereses de la sociedad chilena en el Parlamento, es decir, los Diputados y Senadores. No concebimos la implementación del citado artículo 121° sin contar con el parecer y aprobación de los trabajadores municipales, por lo tanto, demandamos lo siguiente:

1. Que, se incorpore en forma "INMEDIATA" al citado proyecto "La Negociación Colectiva de Carácter Nacional y Efectiva, con Derecho a Huelga ", como real herramienta de decisión y resolución de conflictos, en donde se asegure un piso a nivel nacional para garantizar la estabilidad laboral, la carrera funcionaria y la dignidad salarial.

2. Que, los trabajadores podamos ser reales protagonistas, ser escuchados y considerados en la reformulación de la nueva escala de sueldos de todos los escalafones municipales, en donde logremos remuneraciones dignas que resuelvan las necesidades de alimentación, salud, educación, transporte y vestuario, de cada trabajador y su familia, considerando además los permanentes reajustes conforme al alza del costo de la vida.

3. Una vez resuelta la Negociación Colectiva Nacional, las asociaciones de funcionarios de cada municipalidad podrán negociar en forma local, impulsando nuevas demandas que deben ser incorporarse a las ya conquistadas en el ámbito nacional.

4. En aquellos municipios donde no existan asociaciones de funcionarios, la Federación Regional de Funcionarios correspondiente será la encargada de representar y negociar localmente por los trabajadores ante el municipio en cuestión.

5. Debe eliminarse absolutamente del citado proyecto, la posibilidad de formación de grupos de trabajadores que puedan negociar directamente con el alcalde o en forma paralela a la Asociación(es) de Funcionarios existentes en el Municipio. (incitaría a formar asociaciones patronales, cuyo patrón sería el señor Alcalde).

6. No concebimos bajo ninguna forma una nueva regulación de nuestros Empleos (funciones), sin considerar el legítimo derecho de los trabajadores municipales al pago de indemnizaciones por retiro voluntario y jubilación, estas deberán ser de un mes por año trabajado.

7. Rechazamos en todas sus formas la facultad que tendrá el Alcalde para suprimir puestos de trabajos, teniendo en sus manos la decisión de condenar a la cesantía a un número indeterminado de trabajadores. Producto de ello, aparecerá el fantasma de la fragmentación de la carrera funcionaria, y la atomización de las organizaciones sindicales por el miedo de los trabajadores a perder su puesto de trabajo. Señalamos que dicha indicación es inconstitucional, toda vez, que atenta contra el derecho de toda persona a conseguir un trabajo, y por ende, la mantener a fuente de sustento de sus necesidades básicas.

8. Exigimos la implementación inmediata, de un programa de capacitación técnica y profesional para todos los trabajadores municipales. Esta instancia deberá darse en forma igualitaria -en términos de costos- sin segregación por escalafón o grado, y podrá ser financiado con recursos del gobierno central y/o municipal.

9. La profesionalización y la capacitación de cada trabajador deberá ser reconocida a través del pago de la asignación de títulos, tanto a profesionales como técnicos.


10. En lo inmediato, cada organización sindical local deberá lograr efectivos niveles de alianza con la comunidad en general, señalándoles lo nocivo que será "la privatización, de las funciones propias del municipio, donde se les endosará a los privados la facultad de administrar los recursos municipales . Por simple lógica, esto significará que los servicios costarán más y los beneficios serán menos.


En consecuencia, sostenemos que mientras no se consideren éstas demandas, las Federaciones y Asociaciones abajo firmantes, nos declaramos en estado de alerta y movilizados por la defensa de nuestros legítimos derechos de estabilidad laboral, trabajo decente, una verdadera carrera funcionaria y dignidad del trabajo público.
Federación Metropolitana de Funcionarios Municipales
FEMEFUM

Federación Regional Costa de Funcionarios Municipales
FEREFUM

Asociación de Funcionarios Municipales de Colina.
Asociación de Funcionarios Municipales de Conchalí
Asociación de Funcionarios Municipales de Cerro Navia
Asociación de Funcionarios Municipales de Huechuraba.
Asociación de Funcionarios Municipales de Independencia.
Asociación de Funcionarios Municipales de Lampa.
Asociación de Funcionarios Municipales de Padre Hurtado
Asociación de Funcionarios Municipales de Peñaflor.
Asociación de Funcionarios Municipales de Pudahuel.
Asociación de Profesionales Municipales de Pudahuel.
Asociación de Funcionarios Municipales de Quinta Normal.
Asociación de Funcionarios Municipales de Recoleta.
Agrupación de Profesionales Municipales de Recoleta.
Asociación de Funcionarios Municipales de TilTil.
DECLARACION PÚBLICA
MULTIGREMIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Las Trabajadoras y Trabajadores del Sector Público, bien sabemos que este estratégico sector laboral no ha escapado a las aberrantes medidas privatizadoras impulsadas por el modelo económico neoliberal imperante hace ya 34 años, medidas que hoy día han sido aceleradas y profundizadas bajo el pretexto del "Proceso de Modernización del Estado", en donde la pérdida de la Carrera Funcionaria, la inestabilidad y precarización del empleo, la subcontratación, las prácticas anti-sindicales, el daño previsional, la discriminación salarial y las pensiones miserables, son una alarmante realidad para nosotros los trabajadores y nuestras familias.

Asumiendo esta preocupante situación, el día Lunes 6 de Agosto hemos constituido la "Multigremial de los Servicios Públicos de la Región Metropolitana", instancia de la que se hicieron parte dirigentes representantes de los gremios de la Salud, Profesores, Padres y Apoderados, de los Funcionarios Municipales, Trabajadores del Metro y Trabajadores de la Educación.

El objetivo de esta organización sindical es fortalecer y coordinar todas las acciones que tiendan a dar cumplimiento a las justas y aún esperadas demandas de los trabajadores del sector público, plantearnos la problemática de fondo con tareas de corto y largo aliento y en un permanente proceso de discusión para ir estructurando y construyendo nuestra plataforma de lucha, teniendo siempre presente que somos parte integrante de cada una de nuestras organizaciones nacionales y de la "mesa del sector público", convencidos que esta instancia regional viene a complementar cada una de ellas.

En este proceso de aunar voluntades y convencidos que la única forma de poder conquistar nuestras legítimas aspiraciones, es la organización, la movilización y la lucha permanente, es que hemos acordado como primera tarea, plegarnos a las acciones de movilización convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores para el día 29 de Agosto próximos, por la Conquista de un Estado Social, Democrático y Solidario con las consiguientes demandas:
* Previsión digna y Solidaria,
* Seguro de Cesantía digno y efectivo
* Justicia Laboral, por un derecho laboral justo y equitativo.
* Negociación Colectiva Supra Empresa.
* Cambio de la Educación Mercantil a la Educación Pública. No a la LOCE.
* Modernización Municipal con los Trabajadores y no en contra de los
Trabajadores. Carrera Funcionaria y Trabajo Decente.
* Que el Gobierno de cumplimiento a los acuerdos suscritos con la
Organización Internacional del Trabajo OIT.
* Cambio al Sistema Electoral.
* Que los Dirigentes Sindicales tengan derecho a postular a cargos de
Elección Popular.

¡¡A ORGANIZAR TODAS NUESTRAS LUCHAS
EN UNA SOLA GRAN LUCHA!!

Colegio Metropolitano de Profesores
Federación Metropolitana de Funcionarios Municipales
Federación Regional-Rural Costa de Funcionarios Municipales
Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud
CUT - Zonal Norte Región Metropolitana
Confederación de Funcionarios de la Educación Municipal de Chile
Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados
Sindicato Nº 1 Metro

6 de septiembre de 2007

Octubre, mes de elecciones del Colegio de Pofesores
Con respecto a las elecciones del colegio de profesores,
A pesar de una sistemática desinformación del periodo pre-electoral del Colegio de Profesores A.G. Hemos sido capaces de instalar la alternativa por la base, los compañeros que van de candidatos son: VICENTE PAINEL S POR EL COMUNAL SANTIAGO (LETRA I), VICTORIA ZAPATA POR EL COMUNAL CONCHALI (LETRA I) Y GUILLERMO PIÑONES POR EL COMUNAL QUILPUE (LETRA J), esta lista ínter comunal lleva el nombre de: Movimiento De Trabajadores Por la Base.
Somos la alternativa porque informamos a nuestros colegas lo que la actual estructura del Colegio no es capaz de informar, somos alternativa porque vivimos de nuestro trabajo y no de un sueldo de dirigentes, somos la alternativa porque venimos desde abajo con nuestra propuesta de Sindicatos de Trabajadores de la Educación.
No más de lo mismo…Vota en contra de la cesantía y la inestabilidad laboral
Por la desprivatización del sistema educacional, por un Nuevo Estado docente que eduque en el libre pensamiento, el apoyo mutuo y la interculturalidad.
Colega ya sabes por quien por votar, sino estas colegiado en alguna de estas comunas, avísale a algún otro colega que si lo esté. Trabajadores y estudiantes conversen con los profesores para que voten por nosotros, pues tenemos una real propuesta de convergencia con los demás sectores de la educación: la unidad por la base.
Por un trabajo y educación digna para todos: apóyate apoyándonos.

Movimiento De Trabajadores Por La Base MTB

28 de agosto de 2007


Escuela Sindical
Luis Emilio Recabarren


Desde este sábado 01 hasta el sábado 22 de Septiembre el Movimiento de Trabajadores por la Base -MTB- comenzará su segunda escuela sindical, la cual -al igual que la anterior- es de asistencia libre y gratuita. Ésta comenzará a las 11:oo hrs y se llevará a cabo en la sede de la FENATS del Hospital San José, ubicada en calle Zañartu nº 1196 (misma entrada de la Urgencia del Hospital a una cuadra de Avenida Independencia). El tema a tratar en esta primera clase es:
* Historia del Movimiento Sindical Chileno.

16 de agosto de 2007

A los Trabajadores en general
y a los Profesores especialmente

Los trabajadores de la educación en general, y en especial los profesores que nos interesamos por las problemáticas sociales y las necesarias revoluciones de desarrollo que requiere el país para superar las taras estructurales que perjudican a las niñas y niños de Chile; hemos sido testigos del turbio escenario en el que se vienen desenvolviendo los acontecimientos pre-electorales del Colegio de Profesores y de la completa desinformación que en que dicho proceso ha estado envuelto.
Para nadie es un misterio que el Directorio Nacional y los respectivos Regionales manejan una cantidad de recursos más que suficientes para desarrollar campañas de información masivas y transparentes de lo que debe ser -por sentido común- un proceso electoral y las condiciones que comúnmente lo anteceden. Sin embargo, en esta oportunidad más que en otras anteriores ha sucedido todo lo contrario. Al margen de la sistemática desinformación en la que el Colegio de Profesores en términos generales mantiene al gremio, actualmente al consultar sobre el proceso electoral éstos comunican que habrían sacado una cláusula de última hora (anti-estatutaria y antireglamentaria). Esta nueva cláusula, decisión ilegítima y de última hora de una vergonzosa minoría si la extrapolamos al número de asociados de la organización, establece: que además de estar al día en las cuotas (cuestión entendible) éstas deben haber sido pagadas en forma continua. De ser efectiva esta cláusula antidemocrática por contenido y génesis, pues en ningún punto ni del reglamento electoral ni del estatuto del Colegio de Profesores, aparece mencionada la mentada continuidad, ni menos -por cierto- qué se ha definido por aquel concepto (continuidad), se estaría discriminando a aquellos profesores que pese a su condición de cesantía se encuentran con sus cuotas al día y en especial a los profesores del sector particular subvencionado que debido a la precariedad e inestabilidad imperante no pueden pagar mes a mes las cuotas de una organización que más encima no demuestra mayor interés en defenderlos. Desde este punto de vista, no menos importante es develar el propósito que persigue esta medida, esto es, favorecer y perpetuar el enquistamiento de dirigentes que a la luz de los resultados de su ya vitalicia permanencia no sólo han demostrado representar y defender sus propios intereses y los de los partidos políticos que representan, sino que además han sido funcionales y cómplices de las políticas gubernamentales que hoy nos mantienen en condiciones de explotación propias de la esclavitud. Como Movimiento de Trabajadores por la Base -MTB- que presentaremos candidatos a Comunales para estas elecciones del Colegio de Profesores, convocamos a los candidatos a acudir este 27 de agosto, día fijado hasta el momento para las inscripciones (si es que algún funcionario de partido no se le ocurre cambiarlo a última hora) con los estatutos y reglamento electoral en mano para exigir el derecho que tenemos, todos los colegiados con sus cuotas pagadas, a ser candidatos. De proseguir esta maquiavélica y discriminatoria artimaña contra los profesores jóvenes, contra los profesores “temporeros” y cesantes, es que convocamos para el día 28 de agosto a las 12:00 hrs. en el Tribunal Electoral Metropolitano Santo Domingo Nº 979 y en el Tribunal electoral de Valparaíso Prat No. 732 3er. Piso, y demás organismos competentes, para impugnar estas elecciones “truchas”. Invitamos a todas y todos los eventuales perjudicados a presentar la impugnación como todo profesor digno debiese hacerlo, como organización tendremos un abogado a disposición para dichos efectos.

Porque necesitamos una Nueva Organización Democrática de todas las y los Educadores de Chile,
no dejemos que una vez más nos pasen a llevar

Por un trabajo digno para todos

Movimiento de Trabajadores por la Base
-MTB-

25 de julio de 2007


Entrevista a Gabriel Valenzuela,
Presidente del Sindicato de Trabajadores de la pesca Artesanal de la Caleta El Membrillo, Valparaíso.
Por Oscar Méndez Bernal
Valparaíso.

La situación por la cual están pasando los pescadores artesanales hoy es bastante alarmante, entendiendo que la pesca ha visto como el empresariado, mancomunadamente con el gobierno y el poder legislativo (congreso), han ido ganando terreno en relación a la extracción de los recursos marinos dejando nada a su paso. Lo cual quita a los pescadores artesanales su derecho al trabajo, puesto que las zonas de extracción de los recursos exclusivo de los pescadores son violados por los industriales.

Valparaíso de Pie: Don Gabriel ¿podría ud. explicarnos en qué consiste la Ley de Pesca?

Gabriel Valenzuela: Consiste en la regularización de los sistemas de pesca, pero una regularización bastante anormal cuando se refiere a la pesca artesanal. Aquí lo que se quiso hacer, en la práctica fue entregarle facilidades al sector industrial para sobreexplotar los recursos. A nosotros los pescadores artesanales nos limitaron hasta lo que más pudieron. Lo que dicta la Ley de Pesca es límites de extracción nada más que a la pesca artesanal, dando chipe libre a los industriales, logrando conseguir con ello la materialización de sus intereses.
Hay dos etapas de la Ley: La primera se practicó lo que son las cuotas individuales transferibles, determinando una privatización, por vía del derecho lo que en la práctica se venía haciendo, y una monopolización con respecto a la pesca, lo cual felizmente logramos parar. Impedimos que se parcelaran las zonas de pesca a favor de los industriales.
Posteriormente, su segundo invento ( 2° etapa) venía a ser la puesta en práctica de lo que son “los limites máximos de captura”. Aquí los industriales ganaron el establecimiento de un sistema de pesca, practicado déspotamente hoy, la pesca de arrastre; y la repartición de las zonas de pesca. Una vez hecho esto, los industriales manejan un capital especulativo gigantesco, entendiendo que las cuotas de los industriales son mayores que las de los artesanales y que las trabajan como corredores de bolsa. Así se establece una franquicia para ellos, asegurándose las cuotas y la parcelación de las zonas de extracción.

Valparaíso de Pie : En el plano local: ¿Cómo ha afectado esto a los trabajadores de esta caleta?

Gabriel Valenzuela: Bueno, ello ha traído consecuencias sociales y económicas tremendas. Ha significado un atropello a la forma de vida y de ser del pescador artesanal, tendiente a eliminar la pesca artesanal, negando incluso posibilidades de subsistencia a nuevas generaciones de pescadores. La Ley no es ninguna garantía para nosotros, no nos interesan las cuotas, los reglamentos no nos sirven ya que el arte de pesca actual (arrastre) nos tiene sin recursos marinos. La ley de pesca es lo más negativo que le ha ocurrido al pescador y a la caleta “El Membrillo”.

Valparaíso de Pie: Siempre se ha dicho que el área de manejo genera estabilidad económica y un desarrollo para las caletas, ¿es tan así? ¿Cual es su evaluación?

Gabriel Valenzuela: Mira, para nosotros ha sido negativa, yo participé en el Consejo Nacional de Pesca y nunca estuve de acuerdo con esto, dado que lo consideré como una moneda de cambio por parte del gobierno para hacer vista gorda del tema pesca. Fue introducido en la discusión para que nos olvidásemos de la existencia de los peces, que es lo que nos sustenta.
El área de manejo trata del cultivo y reproducción de bentonitas (Lapas, Locos, moluscos en general). De tal manera, que para nosotros como caleta dedicados en su mayoría a la pesca, no ha sido más que un distractivo, un elemento negativo. Claro está que hay caletas que se dedican en un 100% al buceo extractivo de estos productos, sin embargo, no es nuestro caso y poco sirve de ayuda para contrarrestar el problema de la pesca y de quienes viven de ella.

Valparaíso de Pie: ¿En qué etapa de lucha están hoy y cuáles son sus reivindicaciones?

Gabriel Valenzuela: Como gremio reivindicativo que somos y en constante lucha, nosotros vemos como tarea estratégica la llegada a la comunidad, dado que la crisis que ocurre hoy la población no la conoce, no está informada siendo estos afectados también por lo que ocurre. Claro, ya que cuando la comunidad compra productos del mar en plazas, mercados, supermercados, etc. Cree que nosotros somos quienes surtimos de productos a dichos establecimientos, lo que es falso, toda vez que los productos son importados desde otras regiones dentro del país. Y la comunidad debe pagar altos costos para poder acceder a un alimento tan necesario.
Nosotros denunciamos, nuevamente, la situación de pobreza y crisis por la que atraviesa la pesca artesanal, sus trabajadores y familias. Los culpables son los industriales y el gobierno que los respalda y ayudan haciendo vista gorda y siendo cómplices en las faenas que destruyen el lecho marino y que indiscriminadamente se llevan todo. Junto con ello decir que la demanda inmediata es levantar una veda para que los recursos se puedan reproducir, puesto que están a punto de extinguirse, que implique una fiscalización a los industriales y que se acabe la pesca de arrastre.

11 de julio de 2007





INVITACIÓN:






El Movimiento de Trabajadores por la Base -MTB- te invita este sábado 14 de Julio a las 15:30 horas, en la sede de la Confenats del Hospital San José, ubicada en calle Zañartu nº 1196, (misma entrada de la Urgencia del Hospital, a una cuadra de Independencia con Zañartu) a su Encuentro Programático en él se resolverá:


1. Plataforma de Lucha.
2.Perfeccionamiento de la Escuela Sindical.
3.Perfeccionamiento de Nuestro Diario.


“Porque de nada sirve lamentarnos ni mucho menos resignarnos, a Organizarnos y Luchar por una Vida Digna para Tod@s"








4 de junio de 2007

Ley de Rebaja Penal Juvenil:
Un eslabón más dentro de la Cadena de Contención Social y Explotación Laboral en Chile

Por Isis Valencia.

Es evidente como la flexibilidad laboral ha cambiado la situación laboral de la clase trabajadora en Chile durante los últimos 20 años. Actualmente, el porcentaje oficial de sindicalización no supera el 10%, un 68% de trabajadores no cuenta con contrato de trabajo -según la encuesta CASEN de 2003- un número de trabajadores, sin duda, mucho mayor está sin contrato indefinido, un 38% de trabajadores se desempeña en lo que los economistas califican como “empleo informal”, es decir, trabajo temporal sin ningún tipo de seguridad social como por ejemplo es el caso de los vendedores ambulantes, lo cual entre muchas otras variantes ha traído como consecuencia una población de trabajadores atomizada y segmentada en categorías que van desde la primera a la última de acuerdo al grado de inestabilidad, precariedad laboral y las mínimas posibilidades que existen de ejercer los exiguos derechos que nos quedan. Dicha situación, pese a la coludida insistencia del gobierno y el empresariado en flexibilizar aún más nuestra ya flexible legislación laboral, ha ubicado a nuestro país –según estándares internacionales– en uno de los países más flexibilizados del mundo con un porcentaje de cesantía extraoficial que supera el 14% y que es considerablemente amortiguado por los casi 200 mil puestos de “trabajo” que genera el gobierno con sus programas de empleos (desvergonzada copia de los pinochetistas PEM y POJH), y por la anacrónica, pero funcional a sus intereses económicos, forma de medición de la condición laboral de los trabajadores (en efecto, si una persona trabaja una hora a la semana o trabajó una hora en la semana que fue encuestado es considerado como empleado, es decir, no cesante). No obstante todo lo descrito, que con mayor detalle bien conocemos todos los trabajadores de este país, el hecho que el porcentaje de cesantía oficial (8,5% en promedio) se quintuplique en los jóvenes de entre 12 y 24 años que pertenecen a los sectores más pobres y marginados de nuestra sociedad, sienta un precedente siniestro respecto de las reales posibilidades de sobre-vivencia que éstos y sus familias tienen y al mismo tiempo encuentra un efectivo elemento que perpetúa dicha situación en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Que esta ley –pese a las denuncias que la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) ha hecho respecto de la violación de la Convención de los Derechos del Niño ratificada por Chile en 1990– rebaje la imputabilidad de los jóvenes de 16 a 14 años incrementado y endureciendo las penas frente a delitos menos graves, no hace mas que expresar el pánico de la clase dominante frente a lo que durante décadas le ha causado a miles de niños y jóvenes de los sectores más deprivados de nuestro país con la droga, la destrucción familiar que ha ocasionado el régimen laboral imperante y una educación reproductora de su condición de pobreza; intentando disminuir a través de uno de los mecanismos de coerción y control social más brutal e insano, como lo es la cárcel o los centros de supuesta reformación, los efectos del despojo inmoral del futuro que hoy mantiene en estado de ebullición los explosivos elementos que sistemáticamente han generado al mantener sobre-viviendo a más del 70% de los habitantes de este país.
Sin embargo, la reflexión no puede quedar sólo ahí, pues otro dato no menor al respecto considerando el debate sobre la privatización de las cárceles chilenas, son los miles y miles de millones de dólares que por ejemplo en Estados Unidos (que no podemos olvidar ha sido y es el modelo a seguir tanto por la derecha como por la Concertación) han reportado las cárceles privadas, pues las cárceles, en ése país, se han convertido literalmente en millonarios centros de esclavitud, ya que los reclusos (obviamente en su mayoría inmigrantes latinos o negros) están obligados a trabajar, por lo que se les paga desde 1 dólar mensual. En ese sentido, no es difícil pensar que si eso ya ocurre bajo el pretexto de la “reformación para la reinserción social” con la población penal adulta de nuestro país, que por lo demás no cuenta con ningún tipo de salvaguardia laboral legal al respecto, es sólo cuestión de empezar a imaginar los jugosos dividendos que generará ese alarmante número de jóvenes encerrados, a quienes le hicieron olvidar que son seres humanos con el derecho a un futuro digno, y que sin duda se incrementará luego de la entrada en vigencia de esta Ley desde el próximo 08 de junio.
* Artículo publicado en El Despertar de los Trabajadores Nº3, órgano de difusión oficial del Movimiento de Trabajadores por la Base

ENTREVISTA A LUIS MORALES
PRESIDENTE DE LA FENATS DEL HOSPITAL SAN JOSE



“Así le ganamos la calle a carabineros”


MTB: El año pasado ustedes dieron una pelea bastante importante. De hecho, este hospital se caracterizó por ser uno de los más movilizados y con claridad de sus propuestas. En esta orientación: ¿En qué quedó la lucha del año pasado y cuáles son las perspectivas que pretenden abordar este año?

Luis Morales: La movilización de Septiembre del 2006...esencialmente fue en medio de conversaciones que efectuaba el gobierno con organizaciones sindicales como la de Consultorios Municipalizados, la CONFENATS, JUNJI, alrededor de 14 organizaciones sindicales. La propuesta que estaba en discusión, fue firmada por Ricardo Ruiz de la FENATS Unitaria que no es la FENATS histórica. Al firmar, adelantándose a la CONFENATS; se responde con el paro para volver a las mesa de negociación y no quedarse con lo que había firmado Ruiz, que si bien son las mismas propuestas, básicamente se estimaba que era posible alcanzar más que lo que Ruiz había firmado.
Bueno, se promueve el paro, se estuvo alrededor de un mes en paralización y lo que se pedía era ampliar ciertos acuerdos que se habían cerrado, por ejemplo agrandar los porcentajes de los titulares, amplificar la cantidad del personal contratado. Finalmente, se levantó el paro con el compromiso de revisar las solicitudes de la CONFENATS cuestión que hasta la fecha no se ha cumplido y el gobierno se quedó con lo firmado con Ruiz (...) y ahí vamos hasta la fecha (...) no se ve ni luces del tema.

MTB: Desde el punto de vista de los intereses generales de los trabajadores, ¿en qué favorece las reivindicaciones particulares de los trabajadores de la salud?

Luis Morales: Mira por ejemplo que se amplíe el personal en marcos de buenas condiciones laborales tiene un impacto directo en la calidad de la salud, en la calidad de la atención al paciente, pues un gran problema de los hospitales del sector público, es la escasez del recurso humano, entonces al recuperar el número de planta histórica que se tenía y que la dictadura disminuyó considerablemente, lo cual nunca se ha recuperado, se provocaría un mejor desempeño (...) Pero, se ha mantenido irremediablemente aquel problema. Lo que nosotros tratamos de hacer es por último, equiparar la planta de trabajadores que históricamente se ha tenido en la salud pública (...) La escasez del recuso humano es dramática y por ende la salud es mala.

MTB: Con respecto a los reajustes alcanzados por la ANEF, ¿qué piensan ustedes?, ¿pretenden bregar porque aquellos acuerdos se homologuen para todo el sector público? O ¿tienen una opción alternativa?

Luis Morales: Bueno ahí nuevamente tenemos una maniobra del ministerio en que se firma un acuerdo aislado con un solo gremio, siendo que había 14 organizaciones sentadas en la mesa.

MTB: ¿La mesa del sector público?

Luis Morales: Así es, es decir, el gobierno ocupó la misma estrategia (divide y vencerás) y una vez más salió ganador en su operación. Entonces con eso nos discrimina a un gran porcentaje de trabajadores....Se ha privilegiado a aquellos que trabajan en asuntos administrativos y no a los que lo hacemos en servicio, es tremendamente discriminatoria desde este punto de vista, pues estamos todos los trabajadores en las mismas condiciones. No hay racionalidad para dirimir recursos así. Ahora y lamentablemente, con respecto a las conversaciones y negociaciones, está muy claro que la CONFENATS no la ha sabido llevar, ni en Septiembre ni ahora, porque no es casual que el gobierno utilice dos veces la misma estrategia exitosamente. Entonces, evidentemente ha faltado claridad en el proceder de nuestros dirigentes nacionales, pues hasta ahora de nuestras reivindicaciones no hay cumplimiento alguno.

MTB: En la dimensión de la praxis sindical podríamos establecer que hay un viejo sindicalismo y nuevo sindicalismo necesario, ¿Qué aspectos del sindicalismo es prioritario eliminar y cuáles son necesario aprender y asumir?

Luis Morales: Ese sindicalismo de las cúpulas no tiene sustento en la sociedad actual, primero porque la autoridad se encierra en un cuarto con los dirigentes, corta a favor de ella un determinado decreto o ley y se da por terminado todo sin considerar en absoluto a las bases, y los dirigentes nacionales a su vez no marchan al conjunto de las bases. Entonces, estamos en un tradicional sindicalismo reactivo, o sea cuando ya está la embarrada, se movilizan a tratar de apagar el incendio, pero esa manera de proceder es muy insuficiente y trasluce una concepción débil de la cuestión. Ya prácticamente no hay grandes movilizaciones, el mundo laboral no tiene presencia, entonces creo que lo cupular falló, esa forma tradicional de hacer sindicalismo está mal. La gente no se siente representada en sus dirigentes y no tienen a sus organizaciones como referente, eso se agrega al miedo de sindicalizarse. Yo rescato del antiguo sindicalismo la condición de clase, de que no se estaba en la lucha por asuntos personales, sino que por la unidad de tu clase, asunto que incluso va más allá del tema reivindicativo, es decir, porque se cambie la estructura política. Debe reinstalarse una vocación de poder político de los trabajadores, mientras no se genere esa conciencia los trabajadores vamos a tener muy restada nuestra fuerza para solucionar problemas....Entonces, los sindicalistas han perdido el sentido de clase, la autoridad sabe muy bien eso y se los da vuelta muy fácilmente, los compra de una u otra manera. Por lo tanto, con mayor razón no puede haber un sindicalismo cupular, las bases deben controlar a sus dirigentes. Ahora claro, el problema se inserta en una realidad social en donde lo colectivo se perdió y el individualismo campea, por eso hay que abrir el sindicalismo y hacer participar; por eso este hospital tuvo tanta fuerza en la movilización, porque acá todos deben participar para tomar decisiones, en este hospital se utilizaron elementos inéditos para la lucha de la salud, por ejemplo acá todos los días se votaba al final de la jornada si seguíamos o no el paro, después de conversaciones e información, siempre se habla con la verdad, acá varia gente dio entrevistas y no necesitaba ser dirigente para dar declaraciones a la prensa, formándose también como potenciales dirigentes...

MTB: ¿Cómo haces para que aquellos que pelearon y saben que no ganaron sigan participando y continuar la lucha con la misma fuerza?

Luis Morales: Hablar con la gente, compartiendo el análisis, reconocer los errores, identificar las debilidades de los dirigentes nacionales, o sea ser muy crítico. Creo que hay una conclusión en todo caso: si no nos hubiéramos movido, habríamos perdido mucho más, porque si la autoridad te ve pasivo te suena. Entonces, se rescató colectivamente lo positivo de la movilización en ese sentido. Ahora si la negociación no anduvo bien, hay que analizar por qué pues, ya que las bases estuvieron bien, fueron categóricas: La posta central, en Bío bío fue ejemplar, en este hospital se bloquearon las calles, nosotros rompimos toda tradicional “disciplina”, nosotros ganamos nuestro espacio, nunca lograron dejarnos encerrados, jamás claudicamos, así nosotros ganamos la calle a carabineros. Para ir redondeando... Hoy se necesitan dirigentes que asuman su responsabilidad, se formen, estudien, se esfuercen, necesitamos una organización sindical que se perfeccione y se capacite en los aspectos técnicos de sus reivindicaciones. No hay que ser improvisados, hay que poseer metodología. La improvisación mata a la lucha... ...Las peleas sindicales ya no la pueden dar los sindicatos solos, si los sindicatos no se mezclan con las luchas de los demás sectores estamos perdidos. Porque la pelea por la salud no es solo de los trabajadores de la salud, hay que sumar a los pacientes, entre todos enfrentar la pelea, no podemos estar solos. ¿La salud a quién no le afecta? ¿La educación a quien no le afecta? Afecta a todos los trabajadores. Entonces son temas que hay que tomarlos mas allá de donde este el sindicato, hay que ampliarse.

* Entrevista publicada en El Despertar de los Trabajadores Nº3, órgano de difusión oficial del Movimiento de Trabajadores por la Base

SIMCE... O UNO MÁS DE LOS TUMORES DE LA EDUCACIÓN CHILENA

Por Lissette Núñez

Como era de esperar una vez más los resultados del SIMCE confirmaron lo que ya es parte del conciente colectivo de los habitantes nuestro país, pues año a año la noticia se repite sin cambiar siquiera una coma, es decir, que “la brecha entre colegios ricos y pobres sigue aumentando”, evidenciando la verdadera realidad del Chile “en vías de desarrollo”.
La implementación del SIMCE surge con la reforma educacional de los años 60 y se refuerza con la necesidad de implementar una medición debido al proceso de privatización o municipalización de la Educación Pública iniciado en el año 1981 el cual se consagra y consolida con la imposición de la LOCE, constituyéndolo de este modo en uno de los elementos centrales de las políticas educacionales de nuestro país. El objetivo principal del SIMCE, según el Ministerio de Educación, es “generar indicadores para orientar acciones y programas para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza”. No obstante, la realidad que conocemos dista de este objetivo, pues para lo único que sirven estos indicadores es para establecer comparaciones y evidenciar año a año que los estudiantes de los diversos sectores, municipal, particular y particular subvencionado obtienen puntajes con diferencias de hasta 40 puntos entre los sectores más favorecidos en relación con los más desposeídos; y la diferencia no es exclusivamente de puntaje, mientras las escuelas subsidiadas cuentan mensualmente, en promedio con 30 mil pesos por estudiante las particulares destinan un gasto 7 veces mayor. Cuando llega el momento de dar a conocer los resultados del SIMCE, en vez de dar una explicación certera de por qué permanecen estas diferencias el gobierno de turno se vanagloria de la pequeña escuelita de una localidad lejana y desconocida que prácticamente sin ningún recurso pudo sacar un puntaje más o menos digno, sin reparar en que esa escuelita es una entre miles y miles con malos resultados, manteniéndose en la postura de que todos los niños de todas las escuelas deben aprender por igual ya que no existen entre ellos, diferencias que se lo impidan.
Existen diversas discrepancias acerca de cómo debe solucionarse el tema de los puntajes del SIMCE, hay quienes creen que lo mejor es preparar incansablemente a los estudiantes con ensayos y pruebas similares llegando incluso a desplazar o cercenar de la malla del colegio algunos subsectores considerados “menos importantes”, como Educación Artística, Música o Tecnología, y otros que creen que lo mejor es entregar los contenidos de los planes y programas que a juicio del Ministerio y la LOCE son los esenciales que todo alumno de cierto nivel debe manejar.
Sea cual sea la solución, aún ninguna autoridad educacional ha dado en el clavo, y el SIMCE sigue tornándose una real preocupación para los profesores a cuyo cargo está un curso que deba rendir la prueba, ya que no solo tiene la presión de la posibilidad ganar el título de un establecimiento de excelencia, sino también de mejorar su sueldo de hambre y el de sus colegas, con el bono asignado que acompaña este título. Y sobre las espaldas del gremio no solo descansa esta sutil tortura, la flexibilidad laboral que en nuestro rubro se expresa en los contratos a plazo fijo en el sector particular subvencionado y privado, y los profesores a contrata en el caso de los municipales; le otorga facultad absoluta a los empleadores de determinar, sin más criterio que el económico, que profesores continúan y cuales no en sus establecimientos, lo que se convierte en una rotativa docente que no sólo impide construir identidad de escuela, unidad entre los profesores para organizarse y sindicalizarse, sino que además el trabajar colectivamente en la gestión pedagógica. A cambio de esto nos atomizan, los consejos de profesores son monólogos de los directivos, no hay tiempo para la reflexión pedagógica ni para resolver problemas cotidianos de la escuela, se sobrecarga a los docentes en general con el proyecto de integración (para el cual nadie, ni siquiera los recién egresados, fueron capacitados) y a los profesores de Educación Básica, en particular, que además deben desempeñarse en subsectores que no son de su especialidad; sumándole a todo esto la Evaluación Docente, cuyos resultados sorprendieron a muchos que no quieren reconocer que el problema de la calidad de la educación no es culpa de los docentes, y argumentan diciendo que el proceso era fácil. Respecto de los colegios subvencionados, en particular, el Consejo Asesor en diciembre pasado presentó propuestas entre las cuales Bachelet escogió, por supuesto, la que más nos perjudica como gremio, que ya es un proyecto de ley que está en el Congreso, consiste en que dentro de 4 años, como plazo máximo, todos los sostenedores deberán unirse en corporaciones o fundaciones “sin fines de lucro” para asegurar que los recursos se gasten bien, lo que significaría por un lado un cambio radical en la educación que pretende acabar con los colegios de provisión mixta (del Estado y privada) o sea la culminación de la privatización considerando que tal vez en un corto plazo tampoco tendremos colegios municipales, y por otro una desventaja más para los trabajadores de este tipo de colegios que se enfrentarán divididos a un empleador que se une y fortalece.
Finalmente, nadie se arriesga a poner el cascabel al gato y sabiendo que la LGE (Ley General de Educación) o LOCE “enchulada” no es ni siquiera el principio de la solución a todas las falencias de la educación, sino más bien una aspirina para calmar a los pingüinos, es que tenemos que asumir nuestra tarea de convertirnos como padres trabajadores en propositores y creadores de la educación que están recibiendo nuestros hijos, participando de todos los espacios posibles como reuniones de apoderados, escuelas para padres, centros de padres y actividades extraescolares; y como profesores refundando el Colegio de Profesores para organizarnos en una Organización verdaderamente Democrática de los Educadores de Chile, que sea funcional a nuestros intereses y necesidades, cuya unidad fundamental en su funcionamiento y toma de decisiones sean los Sindicatos de Trabajadores de la Educación.

A re-apropiarnos del legítimo derecho que todo ser humano tiene de ser creador y beneficiario de uno de los bienes sociales más importante y necesario en la compleja lucha por Una Vida Digna para Tod@s
* Artículo publicado en El Despertar de los Trabajadores Nº3, órgano de difusión oficial del Movimiento de Trabajadores por la Base

31 de mayo de 2007

Contra el Internacionalismo del Capital,
Mil veces Internacionalismo Proletario

Por Antonella Salazar M.


Con una población aproximada de de 3 millones de habitantes, de la cual un millón y medio pertenece a la población económicamente activa y cuya principal actividad económica es el comercio y servicios, en Panamá alrededor de un 70% de su población vive en condiciones de pobreza. Dicha situación agudizará las contradicciones existentes debido a la firma del TLC con Estados Unidos en el pasado mes de enero, Salomón Samudio Encargado de la Escuela Sindical del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) y actualmente Dirigente Estudiantil, nos cuenta sobre el avance del neoliberalismo en su país, el estado del movimiento obrero panameño y sus desafíos como organización ad portas de su Primer Congreso Nacional, el cual se llevará a cabo entre los días 20, 21 y 22 de abril.


MTB: En Chile el trabajo precario e inestable, más conocido como flexibilidad laboral y cuya figura sublime es la subcontratación, se impuso en plena dictadura desde comienzos de los 80’s y desde esa fecha en adelante se naturaliza y perfecciona por los llamados “gobiernos democráticos” post-dictadura hasta encontrarse en un nivel de maduración tal, que hoy no sólo tiene viviendo a miles de trabajadores al filo de la sobre-vivencia, pues en la actualidad el 35% de la fuerza laboral chilena está subcontratada, sino que además, desde el pasado 14 de enero que entró en vigencia la Ley de Subcontratación, muchas medidas flexibilizadoras que venían ocurriendo de hecho desde hace mucho tiempo, de las cuales varias ya estaban normadas en nuestro código del trabajo, se legalizan para finalmente institucionalizar la cesantía y súper-explotación. ¿Qué tan avanzado está el proceso de flexibilidad laboral en Panamá?


FRENADESO: Actualmente Panamá es el país que tiene uno de los códigos del trabajo más flexibilizado, creemos no sé si de la región o de toda Latinoamérica, no sabemos exactamente. Se reformó en el año 95 de manera completa y se están introduciendo nuevas reformas ahora con la firma del TLC con USA, pues se plantea la necesidad de ajustar el código del trabajo al TLC, ya que los norteamericanos señalan que las leyes laborales son una obstrucción a la aplicación del TLC, entonces todos los días se despide gente, se les cambian las funciones en los contratos; de pronto te contratan como secretaria y también tienes que barrer la oficina por decir algo, por ejemplo si te quieren despedir pero no encuentran cómo, te pueden trasladar a una región apartada por el mismo salario y no darte el viático y el transporte necesario. Entonces de cara a eso nos unimos con otros países de centro América y decidimos lanzar la Campaña contra la Flexibilidad Laboral y lograr incidir en los parlamentos, generar propuestas de leyes, educar a los trabajadores para revertir las tendencias flexibilizadoras que hay en la región.

MTB: ¿Cuáles son esos países con los que se están uniendo en esta Campaña contra la flexibilidad laboral?

FRENADESO: Todo Centroamérica y Méjico, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, el único país de Centroamérica que no está es Bélice porque no habla español. De hecho, la campaña aborda eso, los distintos tipos de flexibilidad. Uno es la flexibilidad de hecho, que es cuando los empresarios la ejercen al margen de la ley. Lo otro, es la flexibilidad legal que es cuando las leyes mismas están flexibilizadas que es el caso de la subcontratación y otro elemento es la flexibilidad jurisprudencial que es cuando se dan varios fallos consecutivos en contra de lo que plantea la ley en materia de derechos laborales y eso se constituye en Ley de la República, lo cual va desmejorando, pues es una interpretación antojadiza que la Corte Suprema hace de la ley, entonces realmente el objetivo nuestro incluso de presentarles la Campaña que ahora mismo es una campaña regional, es el ver cómo podemos continentalizar la campaña. En panamá también existe la subcontratación, hay incluso zonas establecidas donde no puede haber ningún tipo de sindicato, donde no puede haber ningún tipo de protección ni reconocimiento de los derechos laborales. Tal es el caso de esas zonas procesadoras para la exportación, que es como se les llama, que se les ha aumentado la jornada laboral a los trabajadores, no se les paga horas extras, no se les reconoce el seguro social, realmente en Panamá existen todas las modalidades de flexibilidad laboral, las de hecho, legal y jurisprudencial, porque el código ya está flexibilizado pero hasta lo que ahí aparece lo violan. Entonces, el objetivo es revertir eso, es capacitar a los trabajadores es presentarle esto incluso a las autoridades y generar proyectos desde la clase obrera para revertir el fenómeno.

MTB: Reconociendo que la educación es una tarea fundamental al interior del movimiento obrero, pues es una de la formas de acelerar el proceso de toma de conciencia, entendiendo los fenómenos que causan la explotación que vivimos, ¿cuál es el porcentaje de sindicalización existente, de qué manera abordan el tema de la flexibilidad laboral dentro del movimiento obrero y cuáles son sus objetivos prioritarios como organización?

FRENADESO: Ahora mismo fundamentalmente es generar la conciencia porque uno de los principales problemas de la flexibilidad es que los trabajadores no conocen que están siendo flexibilizados y lo ven normal, inclusive lo aceptan, sienten incluso agradecimiento y se dejan engañar, por ejemplo: en la construcción se establecen primas de producción o contratos por tareas, y se elimina el contrato de trabajo por horas, entonces ese trabajador que lo engañan y le hacen ver que va a ganar más dinero por trabajar por una tarea específica, lo que realmente sucede es que pierde, pues eso aumenta la plusvalía y la ganancia del empresario como tal. Entonces, en una primera fase es capacitar a los trabajadores y generar conciencia, nosotros tenemos un instrumento que le llamamos el Flexi Test que consiste en una serie de preguntas que se hace el trabajador, donde el mismo al sumar una determinada cantidad de puntos determina que grado de flexibilidad tiene, una manera muy sencilla de que los trabajadores entiendan su nivel de flexibilidad y empiecen a generar conciencia. Lo otro es organizarlos desde afuera, porque uno de los principales problemas en esto de la flexibilidad laboral, es el hecho de que gran cantidad de sindicatos que están surgiendo tienen que ser organizados clandestinamente, de hecho el porcentaje de sindicalización no supera el 10%, porque apenas se dan cuenta en las empresas los trabajadores son despedidos, eso es una realidad del momento y el objetivo es mantener los derechos que se tienen pero recuperar los perdidos y conquistar todos los derechos que todavía no tenemos. Actualmente, se están elaborando algunas propuestas, pero eso depende de la realidad por país, de qué tipo de derechos son prioritarios, el problema ahora mismo en Panamá es que hay una realidad, en que todo ha sido flexibilizado, entonces lo que estamos haciendo es una propuesta de ley contraria completa que se lleve al parlamento es una pelea muy difícil. Uno de los principales objetivos de la Campaña también, es generar un carácter clasista. Durante el periodo de la dictadura del año 68 al 90 y todo lo que han sido los gobiernos “democráticos” a partir de la invasión militar ha habido toda una actitud de que la gente no tenga identidad, de eliminar la identidad nacional y además también que el obrero no se identifique como clase, tanto es así que la flexibilidad ha cambiado el lenguaje, ya a los trabajadores o a los obreros no se les llama trabajadores u obreros sino que se les llama colaboradores, asociados, entonces poder demostrarles a los compañeros lo que realmente son, generar esa identidad, esa conciencia clasista que es fundamental para poder presentar batalla propiamente con el sistema. Realmente la Campaña tiene un componente eminentemente clasista que está implícito en todos los materiales que se presentan y los entendemos como un instrumento de liberación de la clase obrera, para poder presentar combate contra los patronos de manera más conciente concretamente, eso es un poco lo que se hace allá y claramente en los espacios de capacitación se habla sobre el problema de la transformación social y además se ve la realidad que se sufre a razón de esa situación de flexibilidad en cuanto a las condiciones de pobreza que se viven en el país. Panamá tiene una población de más del 70% en condiciones de pobreza, entonces partiendo de la realidad que vive cada persona en su barrios o en sus centros de trabajo es fácil llegar a lo otro, el proceso se acelera, porque los ejemplos los ven a diario, por ejemplo la gente cuando cobra sus quincenas ya al día siguiente no tiene plata y queda pidiendo el pasaje para ir en los autobuses, queda pidiendo plata para comer, distintas cosas, entonces esas situaciones hacen que la gente vea esto con meridiana claridad, se hace más fácil llegar a las personas, pero también es una situación que era una debilidad para nosotros, antes el trabajo científico o de investigación y educación no era muy fuerte en el movimiento obrero, al no ser muy fuerte no había armas para combatir, era simplemente la reacción, no había propuesta no era propositivo, máximo que si dicen que Chile es el modelo del modelo, Panamá ha sido una economía históricamente abierta (…) Por otro lado, otro de nuestros objetivos es lograr consolidar sus articulaciones en todo el país y trabajar duro en la organización del movimiento comunal que es la máxima debilidad del movimiento popular panameño, porque en la última lucha de FRENADESO que se tuvo una huelga nacional de 30 días, el gobierno como última táctica decidió tomarse los centros de trabajo, las escuelas y no dejar entrar a los manifestantes eso nos llevó a darnos cuenta que se fue debilitando el movimiento y el paso que era necesario de trasladar la lucha política a los barrios no se pudo concretar porque no habían organizaciones comunales desarrolladas y consolidadas. En cuanto a las tareas, es prioritario detener el avance del neoliberalismo, el TLC, las nuevas reformas al código del trabajo que quieren plantear, detener la privatización de la educación, la privatización de la seguridad social que ahora también quieren privatizar la salud. Entonces las tareas prioritarias son detener esas situaciones y luego avanzar a derrotar las medidas neoliberales revirtiendo dentro del plano que es nuestra plataforma de lucha, la re-nacionalización de las empresas estatales. A pesar de que existe una vocación de poder no podemos hablar de la toma del poder porque no hay condiciones todavía.


MTB: Como mencionabas, también sucede acá que una vez recibido el sueldo los trabajadores al día siguiente ya no tenemos ni para movilizarnos a nuestros trabajos, no obstante dicha situación es mitigada con el alto e interminable nivel de endeudamiento existente, de hecho cada trabajador chileno tiene deudas que superan como mínimo 3 veces el sueldo que gana, situación que mantiene el “equilibrio” a fin de contener una crisis económica que bien podría derivar en una crisis social de proporciones, ¿qué es lo que sucede al respecto en tu país?

FRENADESO: Definitivamente allá existe la APC (Asociación Panameña de Crédito) esta es una asociación que se inventaron todas las empresas del país que brindan crédito, para que toda persona que toma un crédito o que no paga una cuenta aparezca ahí, entonces si no ha pagado cuando va a otro lugar no le dan crédito. Sin embargo, esa APC le ha creado también problema a los mismos empresarios porque ellos mismos han contenido la capacidad de que la gente siga adquiriendo más préstamos porque no tienen salida, y hay unos que ya dicen que no necesitan chequearte en la APC para darte un crédito, si el Panameño vive del crédito y definitivamente gasta mensualmente más de lo que gana, solo con decirte que hay situaciones extremas el 10 o 15% más pobre del país sobrevive con un balboa al mes, entonces los que estamos en el margen del 60% o 70% de pobreza tolerable, efectivamente no cubrimos la canasta básica familiar, esta comprende todo lo que es alimento, vestuario, vivienda, etc, que está por arriba de los US $800 mientras que el salario mínimo ronda los US $250, entonces hay una diferencia abismal y tener que mandar los niños a la escuela, pagar casa es súper costoso, realmente la capacidad de endeudamiento está súper sobregirada y se evidencia también en la misma realidad del país, porque la deuda externa es superior al producto interno bruto (PIB) alrededor de 2 veces. Yo creo que en el poco tiempo que he estado en Chile me he podido percatar que vivimos una realidad similar en torno a la forma, además de que Panamá en los últimos años ha venido copiando a carta cabal el modelo chileno y argentino entonces vivimos una realidad en donde lo único que nos hace extraños acá es el frío.

MTB: En relación a la firma del TLC con Estados Unidos, cuáles son los sectores productivos que se verán más afectados y cómo ven la lucha contra su ratificación?

FRENADESO: El TLC va a desaparecer a los pequeños productores agrícolas, básicamente lo que va a hacer es remplazar a la incipiente producción nacional por la transnacional norteamericana, hay algunas empresas que ya estaban preparadas y habían hecho unas alianzas estratégicas con algunas grandes transnacionales norteamericanas para simplemente convertir sus plantas en distribuidoras, o sea eliminar las plantas de producción y simplemente tener distribución, y eso ya venía pasando en el país. Por ejemplo la cervecería nacional, uno de los grupos más poderosos del país, fue vendida mucho antes a los colombianos y ahora los colombianos están planteando cerrar la planta de producción traerla hecha desde Colombia y simplemente vender. Respecto de la ratificación del TLC, éste ya se terminó de negociar, de hecho, ya está el texto completo en internet en la página del Ministerio de Economía y Finanzas, ahora mismo estamos a la espera de que eso se lleve al parlamento para su ratificación y nos estamos preparando para iniciar la resistencia y evitar que se ratifique. Después de ser ratificado en el parlamento tiene que ir a un plebiscito para ser aceptado entonces también tenemos que prepararnos para ese plebiscito. En todo caso en la mayoría de los plebiscitos históricamente han hecho fraude.

MTB: ¿Cuándo surge FRENADESO?

FRENADESO: FRENADESO surgió en el 2005, antes de FRENADESO existió MONADESO (Movimiento Nacional por la Defensa de la Soberanía) y antes de MONADESO hubo otra organización que constata las experiencias que ha habido al respecto. FRENADESO tiene sus antecedentes que vienen de finales de la década del 80 con lo que se conoció como la Jornada Nacionalista y Democrática y desde ahí en adelante ha venido evolucionando, cambiando.

MTB: ¿Que situación generó el cambio más reciente, es decir, de MONADESO A FRENADESO?

FRENADESO: Frenadeso era algo similar a MONADESO, pero los trotskistas y algunos sectores vinculados al partido de gobierno, que enquistados en algunas organizaciones populares, quisieron debilitar MONADESO, entonces se salen de MONADESO muy hábilmente y como venía la pelea por la seguridad social deciden crear el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social, luego las organizaciones de MONADESO que son las articulaciones que componen FRENADESO (actualmente) deciden entrar como una sola organización a FRENADESO, lo único que no decían FRENADESO sino Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social y en ese momento se discute en MONADESO la situación de que era una estrategia del gobierno lo que estaba sucediendo, esto de cambiar MONADESO para que en definitiva MONADESO no enfrentara la lucha por la seguridad social y ahí nosotros también entramos a disputarles el espacio, y al disputarles el espacio nos tomamos FRENADESO, desenmascarando porque unos de los que andaban en esas jugadas era los trotskistas precisamente, maniobrando haciéndole la jugada a la seguridad del estado y al partido de gobierno el PRD y de ahí cuando termina la coyuntura se decide que tenía que quedar un frente que viera todos los problemas de la sociedad Panameña y que se convirtiera en esa vanguardia. Entonces como FRENADESO adquirió un gran prestigio nacional se decidió solo cambiarle el nombre a Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales y que mantuviera el FRENADESO. De ahí que ha habido toda una batalla interna en FRENADESO se ha sacado a los sectores que estaban disfrazado vinculados a los partidos tradicionales y por último se expulsó a los trotskistas.

MTB: ¿Cómo está compuesto FRENADESO?, es decir, cuáles son las organizaciones que pertenecen a FRENADESO, cómo funcionan, organizan y toman las decisiones?


FRENADESO: FRENADESO es un movimiento social que se organiza por articulaciones. Está compuesto por una articulación que es gremial magisterial, o sea ahí están los profesores maestros y hay varios gremios de profesores y maestros. Hay articulación que es la articulación obrera que es donde está CONUSI (Coordinadora Nacional de Unidad Sindical Independiente) y algunos otros sindicatos. Hay otra articulación, que es la articulación estudiantil en donde convergemos las organizaciones estudiantiles, existe también otra articulación que es la campesina donde están las organizaciones contra la minería, contra los embalses de hecho, hay varias articulaciones campesinas por el derecho a la tierra, hay una articulación indígena que son las organizaciones de los pueblos originarios del país y así hay como 8 articulaciones que componen FRENADESO. FRENADESO tiene capítulos nacionales, en cada provincia del país hay un capítulo de FRENADESO con organizaciones inclusive que son distintas a las articulaciones originales que componen la dirección de FRENADESO. Las articulaciones que tienen condición de organización nacional son las que componen la dirección de FRENADESO pero para hacerlo funcional a lo largo y ancho del país como Panamá se divide en provincias, en cada provincia se organiza un capítulo, o sea las organizaciones que tienen presencia como articulación regional hacen el capítulo de FRENADESO en su provincia. Por ejemplo, el FER 29 (Frente de Estudiantes Revolucionarios) que es la organización de los estudiantes tienen FER en la cuidad, y en todas las provincias del país, entonces ellos se combinan con los trabajadores y fundan un capítulo de FRENADESO en esa provincia, pero también ahí entran organizaciones que no son nacionales sino propias de la región y se incorporan a los capítulos. Sin embargo, los gremios más fuertes son el magisterio y el gremio de la construcción, ellos son el pilar de FRENADESO. Respecto del cómo se toman las decisiones en FRENADESO esto se hace en Encuentros Nacionales, encuentros de dirigentes se le llama, entonces se convoca a todos los dirigentes, en donde inclusive tienen derecho a voz personas que no son de organizaciones en esa gran Asamblea y ahí es en donde se toman las decisiones de manera popular, eso ha traído problemas muchas veces, porque la gente que no tiene organización muchas veces quiere condicionar las decisión de las organizaciones donde los dirigente realmente tienen masas atrás de ellos, esa gente muy emotiva que entra, presiona y condiciona porque son asambleas muy ultra democráticas; entonces actualmente FRENADESO estuvo discutiendo la necesidad de pasar a tener una estructura más formal, más orgánica y ahora entre el 20, 21 y 22 de Abril tenemos el Primer Congreso Nacional de FRENADESO para ya definir cómo va a funcionar la estructura de FRENADESO.

MTB: ¿Teniendo en consideración que lo que acabas de mencionar, es decir, definir una estructura más orgánica de FRENADESO ya es uno de los objetivos de su Congreso, que otros objetivos se han planteado para éste, su Primer Congreso Nacional?

FRENADESO: Como decía definir la estructura, los documentos orgánicos, su estructura dirigente, las estructuras intermedias, organizar los capítulos nacionales, que las organizaciones en propiedad estén inscritas en FRENADESO no como personas individuales. Uno de los debates que se plantearán también en este Congreso es si FRENADESO da o no el paso de convertirse en un partido, pero no es la corriente más fuerte, es más ésta es una de las posiciones más debilitadas, quienes piden que FRENADESO se transforme en un partido, dado que la tarea del momento que nosotros planteamos es seguir acumulando y organizando al movimiento de masas, que estaba hasta la llegada de FRENADESO bastante debilitado. En este sentido, la corriente marxista y clasista de FRENADESO plantea la necesidad de que FRENADESO sea un bloque popular de fuerzas sociales que acumule la fuerza social y revolucionaria necesaria para debilitar las bases del sistema, entonces esa es la tesis, por lo tanto no se acepta dentro de la corriente ahora mismo de transformar FRENADESO en un partido. Transformarlo en un partido puede ser el suicidio político de FRENADESO porque no se tienen los recursos económicos para sostener, y lo comprobamos en el referéndum del Canal, aun cuando fuimos a todos los centros electorales, FRENADESO no tuvo la capacidad económica de poner representantes en todas las mesas, mientras que todos los demás partidos lo hicieron además que éstos reciben subsidio estatal, FRENADESO al entrar no tendría subsidio estatal o sea ya nos llevan una ventaja desde esa perspectiva. Además, hay una serie de controles por ejemplo, se exige un mínimo de 60.000 firmas de adherentes para inscribir un partido, que es algo muy difícil, la gente ahora mismo esta más dispuesta a participar de una organización social, de un frente de masas, de una organización de base que de inscribirse en un partido de esta naturaleza porque también hay amenazas de que se van a quedar sin trabajo, que los van a perseguir, etc.


MTB: En el VII Seminario Internacional del Joven Combatiente Hermanos Vergara Toledo y Mauricio Maigret, organizado por la Juventud Rebelde Miguel Enríquez (JRME), ustedes expusieron la situación, que a raíz del Referéndum que aprueba la ampliación del Canal de Panamá, comenzará a producirse en su país, ¿podrías contarnos algo al respecto?

FRENADESO: El referéndum de aprobación para la ampliación del canal que tuvo un margen de abstención de un 70%, y al cual tanto FRENADESO como el pueblo en general se oponía debido a que es una propuesta hecha a la medida de las 12 navieras más importantes del mundo, que son las que están exigiendo la ampliación del canal, y de hecho ajustado a la medida de la armada norteamericana que tiene alrededor 12 portaviones y un número determinado de submarinos que no pueden pasar por el canal y que dentro de su estrategia guerrerista mundial, es necesario tener un canal ampliado para poder defender sus costas en menor tiempo, trasladarse a cualquier otra parte del mundo en corto tiempo y en ése sentido Panamá es fundamental. Tal es el caso que para que un portavión norteamericano que esté en la costa pacífica vaya a la atlántica tiene que dar la vuelta al mundo, mientras que si el canal tiene la capacidad para que pasen puede ser un tiempo de escasas horas. Máximo que los norteamericanos tienen prioridad de paso por el canal frente a cualquier otro barco de cualquier nación del mundo. Dentro del proyecto de ampliación del canal se planteaba a los panameños que éste tendría un costo de US $5.200 millones y que el proyecto era autofinanciable, ya de ahí se partían con grandes mentiras porque después aclaran que el canal iba a aportar alrededor de US $3.000 millones y que lo demás se iba a pedir en préstamos en crédito internacional, entonces si vas a pedir un crédito ya no es una propuesta autofinanciable pues hay que pagarlo. Otro de los elementos, es que los costos que presentaron no eran los costos reales, pues estos son mayores, por ejemplo ahí no agregaban todas las obras que iban a ser construidas ni tampoco agregaban los intereses que iba a generar ese préstamo, entonces agregando lo que era el tragado del canal, las excavaciones, las luces las reparaciones, la cantidad de obras y maquinarias, más el diseño que presentaron inicialmente que es un bosquejo porque el diseño de las actuales exclusas que van a ser ampliadas solo están hechas en un 30%, entonces ellos no podían decir que iba a costar US $5.200 millones cuando el plano no está terminado. Además los costos reales van a ascender como en alrededor de US $10.999 millones, mientras nuestro PIB es de US $7.000 y tantos millones y la deuda externa es de US $10.500 millones, entonces agregarle US $10.500 millones más, es duplicar la deuda pero a la vez al hacerse impagable al aumentar los nuevos intereses eso va a cuadruplicar la deuda externa del país. Por otro lado, no hay un estudio de impacto ambiental, ellos señalaban que primero había que votar SI para ver después cuando se hiciera el estudio si esto afectará el ambiente o no. Los mismos norteamericanos, la misma empresa de constructores del ejército de los Estados Unidos, que es la principal licitadora del proyecto, señaló que era preferible que no se hicieran 3 tinas, porque está el proyecto de hacer unas tinas para abastecer de agua a la exclusa a fin de reciclar agua, ya que ellos decían que se iba a perder mucha agua y que era mejor sólo hacer 2 tinas y que eso iba a provocar la entrada de agua salada al lago que abastece de agua al canal y que se iba a salinizar el agua y que finalmente eso iba a afectar a las ciudades terminales de Panamá y Colón que son las que también se abastecen de agua para consumo humano; cuestión que iba a crear un problema muy grave para la población que no podría tener agua apta para el consumo, además de que la flora y la fauna del área se va a modificar toda completamente (…)

*Entrevista publicada en El Despertar de los Trabajadores Nº3, órgano de difusión oficial del Movimiento de Trabajadores por la Base

29 de mayo de 2007


DECLARACIÓN PÚBLICA


La Asociación de Funcionarios Municipales de Huechuraba tiene el deber de expresar su desagrado y preocupación por la actual situación que vive nuestra compañera de labores y socia de nuestra organización INES FARIAS CIFUENTES, dado que con fecha 17 de Mayo de 2007 fuera notificada del Decreto Municipal que la destituye de su cargo por Salud Incompatible.

1.- Nos parece inaceptable, que la primera autoridad municipal, haya decretado el término de sus labores, sin considerar los siguientes elementos:

a) En los antecedentes fundantes de la resolución de destitución, se han considerado licencias médicas que fueron emitidas, entre el 21 de Marzo de 2005 al 21 de Marzo de 2007, en circunstancias que la mayor parte del período que se contabiliza, nuestra compañera de labores, gozaba de fuero maternal.

b) No es concebible que la Encargada del Departamento de Personal señora Bárbara Martínez Palacios, quien debe velar por el bienestar laboral y el efectivo cumplimiento de las leyes sociales que protegen particularmente a la mujer y a las madres trabajadoras de este municipio, haya pasado por alto lo que la ley expresamente establece, en relación al cumplimiento efectivo del fuero maternal.

c) No es concebible que la Encargada del Departamento de Personal, no conozca el historial laboral y médico de cada uno de los trabajadores, en especial de aquellos que están protegidos con fuero. Esto, demuestra la falta de rigurosidad en su función profesional y en sus decisiones administrativas.

d) No es una practica Humana ni Cristiana, que la Encargada del Departamento de Personal, haya negado ha nuestra compañera de trabajo desde el mes de febrero de 2007 el pago por el derecho a sala cuna que legítimamente le corresponde por mandato de la Ley Nº 18.883, art. 87, inciso segundo. De la misma forma condenamos también la no entrega de los beneficios que están considerados para todos los trabajadores municipales de acuerdo a la normativa vigente de la Ley Nº 19.754 de Bienestar Institucional.

2.- El período de tiempo que fue considerado para su destitución, nuestra compañera de labores fue madre de un hijo, sufriendo además el trágico golpe de perder a sus seres queridos, Madre y Padre, lo que conlleva a un permanente deterioro de su salud, por lo que es natural que haya hecho legitimo uso de licencias médicas para su recuperación -situación por la cual se le esta destituyendo-, no habiéndose considerado que éstas licencias médicas fueron emitidas dentro del período de fuero maternal, derecho establecido, igualmente, en la Ley Nº 18.883 Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, artículo Nº 87, inciso segundo.

3.- Esta Asociación de Funcionarios, agotara todos los medios necesarios para asegurar la defensa y restitución en su cargo de nuestra compañera de labores, con la finalidad que se dé fiel cumplimiento a la innumerable y categórica jurisprudencia que existe al respecto emanada de la Contraloría General de la República, leyes sociales y Tribunales de Justicia. Como asimismo, llevaremos la respectiva defensa ante los distintos organismos gremiales y sindicales, tanto nacionales como internacionales de los cuales esta Asociación de Funcionarios forma parte, tales como la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales ASEMUCH, Central Unitaria de Trabajadores CUT, Internacional de Servicios Públicos ISP y la Organización Internacional del Trabajo OIT.

En consecuencia, que nadie crea que es tan fácil condenar a la cesantía a una madre trabajadora con dos pequeños hijos, y que lleva 14 años trabajando en la municipalidad. Estamos seguros que muy prontamente nuestra compañera de labores deberá ser restituida en sus funciones, toda vez que en el acto de su destitución se han transgredido una serie de normativas y reglamentaciones nacionales y convenios internacionales suscritos por nuestro país, que son parte constituyente de la actual legislación laboral chilena.



ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES
DE HUECHURABA



Huechuraba, Mayo 24 de 2007.